
Las energías renovables, en el punto de mira tras el gran apagón en España

¿Debilitó el auge de las energías renovables la red eléctrica española? Dos días después del apagón masivo que afectó a la península, las preguntas se centran este miércoles en el mix energético ibérico, más allá de los mensajes tranquilizadores de las autoridades.
"La falta de nucleares y el 'boom' de las renovables tumbaron la red eléctrica", asegura el diario conservador ABC en su portada del miércoles. "Corredor ignora las alertas sobre las renovables desde hace cinco años", lamenta de su lado el diario El Mundo. señalando a la presidenta del gestor de la red eléctrica española.
En el punto de mira de estos dos periódicos, así como de los partidos de oposición, se encuentra la política energética implementada en los últimos años por el gobierno que preside el socialista Pedro Sánchez, que convirtió a España en uno de los líderes europeos de la transición verde.
Según el gestor de la red eléctrica española REE, la energía solar y eólica representaron en 2024 cerca del 40% del mix eléctrico español. Esta cifra supone casi el doble que en 2014, y prácticamente el doble también de la proporción de energía nuclear, que el año pasado cayó al 20%.
Una evolución que defiende con firmeza el ejecutivo de izquierdas, que se comprometió a cerrar todas las centrales nucleares de aquí a diez años.
Esta postura genera también tensiones en el país, al tiempo que varios informes señalaron en los últimos meses posibles riesgos a falta de medidas contundentes para adaptar la red.
- Mix "seguro" -
En su documento financiero anual publicado a finales de febrero, la empresa matriz de REE, Redeia, había advertido de que "la alta penetración de generación renovable sin las capacidades técnicas necesarias para un adecuado comportamiento ante perturbaciones (...) puede generar desconexiones de generación".
Estas desconexiones "podrían llegar a ser severas, llegando a producir una falta de balance de generación-demanda, lo que afectaría significativamente al suministro eléctrico", añadió la compañía, que aludió a riesgos "para el corto y el medio plazo".
Un mensaje transmitido también por el regulador de la competencia español (CNMC) en un informe de enero.
"En algunos momentos, las tensiones de la red de transporte" de electricidad llegaron a "alcanzar valores máximos cercanos a los umbrales permitidos por normativa, llegando incluso a superarlos en momentos puntuales", escribió el organismo.
Tras el apagón del lunes, algunos expertos del sector se preguntaron sobre un posible desequilibrio entre la producción y la demanda, más difícil de corregir en una red donde la eólica y la solar tienen mayor peso, como posible causante del colapso del sistema eléctrico español.
En una entrevista concedida el miércoles por la mañana a la radio Cadena Ser, la presidenta de Redeia y REE, la exministra y exdiputada socialista Beatriz Corredor, aseguró sin embargo que el mix renovable era "seguro".
"Relacionar el incidente tan grave del lunes con una penetración de renovables no es verdad, no es correcto", insistió Corredor, que indicó que el informe financiero publicado en febrero sólo enumeraba potenciales riesgos, como exige la legislación.
- "Ignorancia" -
El martes, Pedro Sánchez había defendido el modelo energético implementado por su gobierno, recordando que la causa precisa del apagón que provocó el caos en Portugal y España durante largas horas el lunes todavía no se conocía.
"Quienes están vinculando este incidente a la falta de nucleares francamente o mienten o demuestran su ignorancia", aseguró el dirigente socialista.
"Las centrales nucleares, lejos de ser una solución, han sido un problema" durante el apagón, porque "ha sido necesario desviar a ellas grandes cantidades de energía para mantener sus núcleos estables", insistió el jefe de gobierno.
En las últimas 48 horas salieron a la luz diferentes hipótesis para explicar el apagón que causó el caos el lunes tanto en España como en Portugal, entre ellas la de un posible ciberataque.
El martes, la justicia española abrió una investigación para determinar si hubo "sabotaje informático", lo cual podría constituir "delito de terrorismo".
REE considera, sin embargo, poco probable esta opción.
"Con los análisis que hemos podido realizar hasta este momento, podemos descartar un incidente de ciberseguridad en las instalaciones de red eléctrica", aseguró el gestor.
Según REE, el equivalente al 60% del consumo eléctrico de España, es decir, 15 gigavatios, desapareció en el espacio de solo cinco segundos durante el apagón ocurrido el lunes a las 12H33 locales, un fenómeno inédito.
O.Bruneau--PS