
Colombia afianza su romance comercial con China a riesgo de enfurecer a EEUU

Colombia se acerca cada vez más a China en un intento por diversificar mercados e impulsar su alicaída economía, pero la decisión del presidente Gustavo Petro podría enfurecer a Estados Unidos, su principal socio comercial y en guerra arancelaria contra el gigante asiático.
Petro, el primer presidente de izquierda de la historia de Colombia, visita esta semana Pekín para el IV Foro Ministerial China-Celac, y aprovechará para sellar su adhesión a la iniciativa china de la Franja y la Ruta, un millonario programa de infraestructura que se expande por América Latina.
Pero gremios y empresarios temen que Washington vea con recelo esta nueva alianza.
"El acercamiento de Petro a China es una gran oportunidad para las rosas ecuatorianas y el café centroamericano" en Estados Unidos, advirtió Mauricio Claver-Carone, enviado especial del Departamento de Estado para Latinoamérica, sobre los productos emblema colombianos que perderían mercado.
China ha ganado terreno frente a Estados Unidos como origen principal de las importaciones de Colombia. Entre 2014 y 2024 pasó del 18,4% al 24,9% del total, con 14.700 millones de dólares el último año, según cifras oficiales.
Estados Unidos, por su parte, compra un abultado 30% de las exportaciones colombianas, sostuvo el presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior, Javier Díaz.
- "Movida política" -
La cercanía del presidente colombiano con China se ve como "una movida política marcada por la ideología, sin ningún tipo de agenda" económica, dijo a la AFP Parsifal D'Sola, director del Centro de Investigación Chino Latinoamericano.
El presidente estadounidense, Donald Trump, que ha tenido encontronazas con Petro, ya envió un mensaje a los países que se acercan a Pekín, al presionar a Panamá con recuperar el canal interoceánico por una supuesta injerencia China en sus puertos. En consecuencia, el país centroamericano canceló en febrero su adhesión a la Franja y la Ruta.
"Es una provocación innecesaria con nuestro principal socio estratégico y comercial como son los Estados Unidos", opinó Jaime Alberto Cabal, presidente de la Federación Nacional de Comerciantes de Colombia.
En China, Petro asiste como presidente "pro tempore" de la Celac al foro que busca afianzar lazos con Pekín.
"Vamos a hablar con (el presidente chino) Xi Jinping de tú a tú, no como arrodillados", anunció antes de su viaje.
- "Boom" chino -
En enero y febrero de 2025 el valor de las importaciones de Colombia desde China superó al de las estadounidenses por primera vez desde la pandemia.
Es una "tendencia que se venía avizorando", aseguró Alejandro Useche, profesor de la Universidad del Rosario de Bogotá. Las importaciones chinas han crecido impulsadas por la tecnología y vehículos de bajo costo.
El país asiático ha emprendido además inversiones estratégicas en Colombia, como la construcción del metro de Bogotá y varias operaciones mineras.
Pero Petro critica que el déficit comercial con la segunda economía mundial.
Según Ingrid Chaves, directora de la Cámara de Comercio Colombo China, Colombia exportó 2.400 millones de dólares al gigante asiático en 2024. El 80% correspondió a materias primas como petróleo y carbón, aunque el café y la carne registran un crecimiento sostenido.
Bogotá abrió en febrero una nueva ruta marítima que une su principal puerto sobre el Pacífico con Shanghái. El proyecto desde Buenaventura contempla una parada en el puerto peruano de Chancay, la apuesta china en la región.
Este "sueño chino" podría ser un bálsamo para Bogotá, que tiene un déficit de sus finanzas públicas que alcanzó 6,7% del PIB en 2024, según cifras del Fondo Monetario Internacional.
A Colombia "le conviene diversificar sus exportaciones en este momento coyuntural", añadió Chaves.
- "Poco análisis" -
La balanza comercial es más deficitaria con China que con Estados Unidos. En 2024, la brecha entre importaciones y exportaciones con el gigante asiático fue casi diez veces mayor que con Estados Unidos, según datos oficiales.
"China parece ser que solo está interesado en comprar nuestras materias primas", advirtió Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Industriales.
Acusó a Petro de decidir con "muy poco análisis técnico" la entrada del país a las Nuevas Rutas de la Seda, como también se le conoce al proyecto global chino para unir a sus socios a través de carreteras, puertos y ferrocarriles.
Para el analista D'Sola "no hay evidencia alguna" que respalde la adhesión a la Franja y la Ruta como un logro que "conlleve una mayor inversión o mayor intercambio comercial" con China.
G.Perrin--PS