
Once militares de Ecuador mueren en una emboscada de guerrilleros colombianos

Once militares de Ecuador murieron y uno resultó herido en una emboscada este viernes con "explosivos, granadas y fusiles" de una disidencia colombiana de las FARC en la Amazonía ecuatoriana, informaron autoridades.
El inusual ataque ocurre en medio de un aumento de la violencia en ambos países debido al creciente tráfico de cocaína que se produce en Colombia y se exporta por los puertos ecuatorianos hacia Estados Unidos y Europa.
Unos 80 militares realizaban operaciones contra la minería ilegal en distintos puntos de la selva cuando "un equipo de combate fue emboscado por un Grupo Ilegal Armado denominado Comandos de la Frontera (...) con explosivos, granadas y fusiles", indicó el Ejército en un boletín.
"Como resultado se conoce que existen once militares fallecidos y un herido; además de un fallecido perteneciente" a esa disidencia que negocia la paz con el gobierno de Colombia.
La Fiscalía, que previamente reportó ocho militares fallecidos, elevó luego el saldo de muertos a 11 en la provincia amazónica de Orellana, fronteriza con Perú.
"Estos hechos enlutan a toda la región y evidencian, una vez más, la amenaza que representan los grupos armados organizados (...) Su violencia criminal es inadmisible y debe ser enfrentada con toda la fuerza del Estado", escribió en X el ministro de Defensa colombiano, Pedro Sánchez.
- Santuario del crimen -
Los disidentes que rechazaron el histórico acuerdo de paz de 2016 con el grueso de las FARC se dedican al narcotráfico y otros delitos en la región transfronteriza de la Amazonía y varios departamentos del sur de Colombia.
La Fiscalía señaló en X que adelanta "las primeras diligencias de levantamiento de cadáveres y fijación de indicios" en el lugar del ataque, en la zona del Alto Punino.
"El sector es un santuario del crimen organizado" donde operan grupos colombianos, ecuatorianos y brasileños, dijo a la AFP el coronel retirado Mario Pazmiño, exjefe de Inteligencia del Ejército.
Además de los Comandos de la Frontera, las bandas ecuatorianas de Los Choneros, Los Lobos, Los Tiguerosnes y la brasileña Comando Vermelho imponen su ley, agregó.
El Ejército ecuatoriano realiza permanentes operativos contra la minería ilegal y el narcotráfico, lucrativos negocios de las organizaciones que se multiplican en Ecuador.
Vinculadas con carteles de México y Colombia, las bandas se enfrentan entre sí por el control de las rutas.
"No descansaremos hasta que los responsables sean juzgados ante la ley y rindan cuentas de este crimen", dijo el Ejército.
El ministerio de Gobierno tildó de "cobarde" el asesinato.
La violencia se recrudece en Ecuador, donde en la que va de año se registró un asesinato cada hora. A pesar de la política de mano dura contra el crimen del presidente Daniel Noboa, el país tiene la tasa de homicidios más alta de Latinoamérica.
- Territorios olvidados -
Del lado de Colombia, el conflicto armado tampoco cede a pesar de las iniciativas de paz del presidente izquierdista Gustavo Petro.
Los Comandos de la Frontera dialogan con el gobierno sin alcanzar mayores acuerdos. A finales de mayo está previsto su quinto ciclo de negociaciones en Colombia.
Su líder Andrés Rojas, alias Araña, fue capturado en febrero cuando sostenía un encuentro con delegados de Petro en un hotel de Bogotá.
Según la Fiscalía colombiana, está involucrado en el envío reciente de cocaína a Estados Unidos y es solicitado en extradición por una corte del Distrito Sur de California por cargos relacionados con narcotráfico.
En abril de 2024, el gobierno ecuatoriano incluyó a Rojas en su lista de "objetivos militares", al igual que a capos del cartel mexicano de Sinaloa que operan en el país.
Tras la desmovilización de las FARC en 2017, los Comandos de la Frontera "lograron rearmarse más o menos en año y medio" y su expansión "ha sido acelerada", según Laura Bonilla, investigadora de la Fundación Paz y Reconciliación.
"El Estado colombiano ni el ecuatoriano ha sido capaz de garantizar que haya presencia estatal que brinde seguridad, justicia o que blinde el territorio de la presencia de armados", añadió.
Desde que llegó al poder en 2022, Petro intenta extinguir el prolongado conflicto por medio de negociaciones de paz, pero estas no progresaron con los grupos más poderosos: el grueso de la guerrilla ELN; el Clan del Golfo, la mayor banda narco del país; ni el Estado Mayor Central, la mayor disidencia de las FARC que lidera "Iván Mordisco", el criminal más buscado.
De acuerdo con Noboa, en Ecuador hay 40.000 miembros de bandas, casi el doble de los 22.000 narcos y rebeldes que existen en Colombia, según cifras oficiales.
A.Martin--PS