
Ganaderos de Panamá adaptan sus fincas para proteger a jaguares

Un creciente número de fincas de Panamá toma medidas para recudir los ataques de jaguares al ganado, una muestra de que es posible la convivencia entre humanos y estos felinos americanos, dijo el viernes una agencia de la ONU.
El jaguar (Panthera onca) es un personaje destacado en la mitología maya y azteca, pero muchos agricultores los matan luego de que alguno ataca a su ganado.
El 96% de las muertes de jaguares en Panamá desde 1989 a 2019 ocurrieron tras ataques al ganado, según la ONG Fundación Yaguará.
Además, la valorada piel del jaguar lo hizo blanco de cazadores furtivos, por lo que su población cayó entre 20 y 25% desde el año 2000, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
"La conservación del jaguar no es solo proteger a una especie icónica; [también] implica salvaguardar y restaurar ecosistemas críticos, y mejorar la gestión del agua y la biodiversidad", dijo a la AFP Juan Bello, director para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
La Fundación Yaguará, el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF) y el PNUMA mantienen un programa para "reducir los conflictos entre comunidades y fauna silvestre" en Panamá.
Mediante este innovador proyecto muchas fincas han adoptado medidas para reducir ataques al ganado y evitar represalias contra jaguares, lo que demuestra que la coexistencia es posible.
Entre las medidas figuran la instalación de cercas eléctricas, colocación estratégica de pastos y modificación de patrones de rotación del ganado, entre otras.
También hay un "monitoreo comunitario participativo" de jaguares y sus presas con cámaras trampa. Con este fin, han sido capacitados campesinos y campesinas e integrantes de las comunidades indígenas emberá y guna yala.
Desde 1975 el comercio de jaguares está prohibido en el mundo, pero aún hay tráfico ilegal de pieles, garras y dientes.
El programa de protección al jaguar en Panamá será presentado en el foro de ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe, la próxima semana en Lima.
El foro tendrá lugar en medio de temores de reducción de los fondos internacionales para proteger el medio ambiente y después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trup, en su discurso en la Asamblea General de la ONU, calificara al cambio climático como la "mayor estafa de la historia".
J.Simon--PS